La mercadotecnia nace y crece a medida que la
sociedad pasa de la economía artesana de autosuficiencia a un sistema
socioeconómico que entraña la división del trabajo, la
industrialización y la urbanización de la población.
En una economía feudal, agraria o forestal, la
población es en gran parte autosuficiente. Produce sus propios
alimentos, hace sus propias telas y construye sus propias casas y
utensilios. Hay muy poca especialización en el trabajo y muy poca
necesidad de cualquier tipo de comercio. Con el paso del tiempo, sin
embargo, comienza a nacer el concepto de división del trabajo y los
artesanos concentran sus esfuerzos en la producción de aquel artículo
en el que sobresalen. Esto da como resultado no que cada hombre produce
algunos artículos más de lo que necesita pero carece de los demás
productos.
La mercadotecnia moderna nació asociada o como
subproducto de la Revolución Industrial vino el crecimiento de los
centros urbanos y el desarrollo de la población rural. Las artesanías
familiares se transformaron en fábricas y la gente paso del campo a la
ciudad buscando trabajo. Crecieron las empresas de servicios para
satisfacerlas necesidades diarias de los obreros industriales que
dejaron de ser autosuficientes. La mercadotecnia apenas se desarrolló
durante la segunda mitad del siglo XIX y las dos primeras décadas del
siglo XX. Todo el interés se concentraba en el aumento de la producción
debido a que la demanda del mercado generalmente excedía a la oferta de
producto.
De hecho, la mercadotecnia masiva fue un requisito
previo para la producción en serie. A medida que se desarrollo la
economía fabril y se hizo mas compleja, los canales por los que fluyó
el comercio se hicieron mayores o tuvieron que encontrarse métodos
mejores para vender la producción industrial. El aumento de
especialistas en mercadotecnia fue el paso obligado de este desarrollo
evolutivo.
http://www.mitecnologico.com/Main/AntecedentesMercadotecnia
La mercadotecnia es un proceso social de satisfacción de deseos. Este proceso tiene sus orígenes en el hombre primitivo cuando este vivía en las cavernas, era autosuficiente pero poco a poco se fueron relacionando unos con otros, crearon villas en las cuales se iniciaron las primeras formas de mercado. Los hombres se concentraban en producir lo que mejor podían hacer, unos sembraban y otros criaban ganado de manera que intercambiaban sus productos.
Pero no fue si no desde 1800 hasta el año de 1920, las empresas en Europa y EEUU junto a la revolución industrial, se mostró una clara orientación a la producción.
Dado que todo lo que se producía era consumido de inmediato, la manufactura determinaba las características de los productos.
No era necesario comercializar para vender, todo se consumía de inmediato, fuera lo que fuera, lo que se producía. El consumidor no tenia tiempo de seleccionar ni forma, ni color, tomaba cualquier cosa.
La demanda superaba la oferta, también se creía que los consumidores preferían productos que estaban disponibles y eran costeables y que por tanto la gerencia debería concentrarse en mejorar la eficiencia de la producción y la distribución.
A partir de año de 1920, donde la capacidad de compra se redujo al mínimo, se crearon y desarrollaron productos, que luego trataban de introducirse en el mercado. Muchos de esos productos no tuvieron éxito, otros tuvieron éxito momentáneo. Por esta razón surgió el concepto de producto que dice que los consumidores prefieren los productos que ofrecen la mejor calidad, desempeño y características, y de que por tanto la organización debe dedicar su energía a mejorar continuamente sus productos.
Los procesos de comercialización fueron analizados por las universidades americanas, Harvard en especial y poco a poco se ha ido desarrollando toda una serie de teorías, para asegurar el éxito de cualquier actividad comercial. Antes de año de 1950 se dio un nuevo concepto el cual era vender que consideraba que los consumidores no compraran una cantidad suficiente de los productos de la organización si esta no realiza una labor de ventas y promoción a gran escala.
El concepto que dio origen al mercadeo o marketing (1950, Harvard, Teodore Levitt), fue el de orientar los productos al grupo de compradores (mercado meta) que los iba a consumir o usar. Junto con ello se dirige los esfuerzos de promoción a las masas (mass marketing) por medio de los medios masivos que comienzan a aparecer (cine, radio, televisión).
Y de aquí surge el concepto de marketing que dice que el logro de las metas de la organización depende de determinar las necesidades y deseos de los mercados metas y proporcionar las satisfacciones deseadas de forma mas eficaz y eficiente que la de los competidores.
http://www.monografias.com/trabajos20/historia-de-marketing/historia-de-marketing
No hay comentarios:
Publicar un comentario