México estuvo habitado antes de la llegada de los españoles, por
diferentes pueblos, tales como los chichimeca, zapotecas, Mixtecos,
Huastecos, Totonacas, Olmecas, Toltecas, Mayas, Teotihuacanos y
Aztecas, fueron estos últimos los que poblaron el antiplano central y
constituyeron una de las culturas más resplandecientes del periodo
prehispánico.
También Fray Toribio de Benevente mejor conocido como Motolinia, habla del tianguis:
El
lugar donde venden y compran le llaman Tiantiztli que en nuestra lengua
diremos mercado, para la cual tenían hermosas y grandes plazas, en ella
señalaban a cada oficio su asiento y lugar y cada mercadería tenia su
sitio, los pueblos grandes que acá llaman cabecera de provincia tenia
entre sí repartido por barrios las mercaderías que habían de vender y
así si los de un barrio vendían pan cocido otro barrio vendía chilli,
los otros vendían sal, otros fruta.
Estos comerciantes hacían
el pago de impuestos el cual era previamente descontados de sus
mercancías, por otra parte estaban eximidos de trabajos materiales y
del servicio personal.
El mercado o pochtlan más importante era el de Tlatelolco en su obra historia general de las cosas de la nueva España.
Los
principales mercaderes que se llamaban Tealtinime o Tecoanime llevaban
esclavos para vender, hombres, mujeres, y muchachos y vendían los para
su sacrificio posterior.
Los mercaderes mexicanos hicieron
también el comercio marítimo en muchas barquillas, así en el seno
mexicano como en los mares del sur había muchos comercios llevados a
cabo por agua en la laguna de México, como lo era el pescado, algunas
semillas frutas, flores.
Tres etapas generales deben
distinguirse en la evolución mercantil de nuestro país en dicha época
colonial, la primera que fue de 1521 a 1810(de la conquista hasta el
momento en que el monopolio comercial de España en México queda
destruido casi totalmente). Se caracterizo este periodo por la
explotación de metales, principalmente plata, la que se exportaba a
Europa, pero los beneficios más importantes no fueron para España sino
para Inglaterra, Holanda, Francia, Italia, Alemania. La segunda que
abarca de 1810 a 1880 (en que se inicia el imperialismo económico
moderno. Durante este periodos beneficios del comercio mexicano, fueron
para Inglaterra) la tercera que abarca de 1880 a la fecha (durante esta
etapa los beneficios del comercio y riquezas de México han sido
principalmente para estados unidos.
A partir de la conquista de
México se fundieron costumbres y creencias de los españoles, lo que
acabo con una serie de ritos y fiestas de los pueblos mexicanos, la
manera de hacer el comercio por los indígenas fue sustituida en vez de
los tianguis, se construyeron edificios especialmente destinados para
fungir como mercados.
En esta época se inicia la costumbre de la
población de acudir al centro de la ciudad para satisfacer sus
necesidades de compra, por ello se concentraron en ese sitio las casas
comerciales de prestigio, o aunque en la actualidad se han creado, en
otros puntos de la ciudad, plazas comerciales que ofrecen otras
opciones de compra, pero se sigue utilizando el tianguis como forma de
comercio.
Historia de la Mercadotecnia Política en México http://www.monografias.com/trabajos20/historia-de-marketing/historia-de-marketing.shtm
La mercadotecnia política inicia en México en la década de los 80.
Surge con la necesidad de la transacción de las campañas electorales en
México. En base a que en aquella época empezaron los medios de
comunicación a limitar los planteamientos de los partidos políticos, es
como empiezan algunos politcos a utilizar la mercadotecnia como
estrategia para difundir una serie de propuestas, imágenes e ideas de los candidatos.
La historia empieza con la
histórica elección de Baja California en los años de 1989 a 1994 en lo
que por primera vez un partido triunfa sobre la oposición. Es cuando
empiezan también los debates de forma entre los candidatos, los
candidatos empiezan a contratar profesionistas en el campo de
la mercadotecnia política y la consultoría del extranjero, asi es como
Carlos Salinas de Gortari y Cuauhtémoc Cárdenas empezaron contratar
estos servicios.
El uso de los spots de radio y televisión, así como la impresión
computarizada de diversos materiales, también se observa el auge de las
empresas de investigación de mercados, es cuando empiezan a realización de encuestas con fines electorales. Fue cuando realmente empezaron a medir la opinión en cuanto a lo electoral. La utilización de la publicidad pagada en los medios masivos de comunicación incremento en el desarrollo a la mercadotecnia.
Es así como en 1988 se presenta el primer debate nacional
televisado entre candidatos a la presidencia municipal, es así como en
1994 los debates empiezan a proliferar. En esta época es cuando los
medios de comunicación empiezan por cuenta propia a dar a conocer la
situación electoral.
http://www.buenastareas.com/ensayos/Historia-De-La-Mercadotecnia-En-M%C3%A9xico/625525.html
No hay comentarios:
Publicar un comentario